Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Malleco actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de septiembre de 2014

EN EL CONTEXTO DEL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA, EN PURÉN RECONOCEN A EDUCADORA TRADICIONAL FRANCISCA LLAO PAILLI

Las palabras de los estudiantes, profesores y familiares estuvieron dirigidos a una mujer que ha hecho de su vida un ejemplo, en torno a la educación tradicional hacia niños mapuche y no mapuche por medio de la transmisión de conocimientos ancestrales, que  fortalecen la identidad y permiten que por medio de este tipo de acciones,  la cultura indígena mapuche se traspase a  las nuevas generaciones.
Parte de los relatos de la ceremonia, se enfocaron a las cualidades que ella transmite por medio de la prudencia, sabiduría y rectitud, condición de un KIMCHE, una persona mapuche que por medio de su sabiduría y conocimiento crean un ejemplo de vida para los niños de la escuela.
 
En este contexto se valoró los 16 años de labor educativa no tradicional de esta mujer esforzada, donde el Seremi de Educación Marcelo Segura, en su discurso, lo destacó como un momento histórico en una escuela donde, antiguamente,  se castigaba a los niños que hablaban mapudungun y en la actualidad,  se les enseña como parte de su identidad, ya que un niño que tiene dos lenguas genera muchos más aprendizajes, indicó.
 
Asimismo, la Gobernadora Andrea Parra, apreció las palabras de Francisca “quien le da sentido a la celebración de este día y nos hacen entender profundamente que nosotros tenemos que darle valor a esta cultura, tenemos que quererla, respetarla y cuidarla. Tenemos mucho que aprender del mundo mapuche y eso es lo que quiere nuestra presidenta Bachelet, que tiene que ver con una educación de calidad por medio de una mirada integral  e inclusiva y hoy hemos presenciado aquello con el aporte de Francisca” afirmó, la autoridad provincial.
La educación tradicional comunitaria mapuche se enmarca en el programa de educación bilingüe y la implementación de la asignatura de lengua indígena traspasando oralmente relatos, cuentos y tradiciones en mapudungun.